CRUCH acuerda profundizar sus propuestas al proyecto FES ante próximo debate legislativo > UCT
Inicio > CRUCH acuerda profundizar sus propuestas al proyecto FES ante próximo debate legislativo
Actualidad 29 agosto 2025

CRUCH acuerda profundizar sus propuestas al proyecto FES ante próximo debate legislativo

El Consejo planteará propuestas en relación al copago y avanzará en un análisis de riesgos. Además, en el pleno de rectoras y rectores se enfatizó la necesidad de que  el proyecto incorpore la autonomía universitaria.

El subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, señaló que “hemos manifestado siempre nuestra disposición a escuchar y construir un acuerdo en conjunto, por lo que valoramos especialmente el planteamiento que nos hará llegar el CRUCH”.

El impacto del proyecto de ley de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), nuevamente estuvo al centro del debate del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En el encuentro de este jueves 28 de agosto, además de analizar propuestas para extender el copago elaboradas por la Comisión Económica del CRUCH, se plantearon nuevas aristas que debieran estar contempladas en el proyecto.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá (UTA), Emilio Rodríguez, destacó la importancia de ampliar la mirada respecto al proyecto, al menos en tres aspectos. Comentó que “hoy conversamos con las rectoras y rectores y llegamos al acuerdo de que es fundamental incorporar un análisis de riesgo de algunos aspectos o variables que deben simularse y modelarse”. Además, “como el proyecto tiene un componente de financiamiento del Estado muy importante, se debe salvaguardar la autonomía universitaria que, si bien está resguardada en distintas leyes, creemos que sería una señal vigorosa que quedará también incorporada en este mismo (proyecto)”, indicó Rodríguez. Lo tercero es que “si se trata de un sistema de financiamiento de la educación superior, éste debería considerar otros elementos, como, por ejemplo, aportes a la oferta. Creemos que esta es una cuestión fundamental, toda vez que la inversión en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación es bastante baja en el país”, afirmó el vicepresidente ejecutivo.

El subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, quien participó de la sesión realizada en la Universidad Tecnológica Metropolitana, se mostró receptivo ante las propuestas del CRUCH. “Para el Gobierno, el segundo trámite legislativo es una instancia clave para dialogar y buscar entendimientos. Hemos manifestado siempre nuestra disposición a escuchar y construir un acuerdo en conjunto, por lo que valoramos especialmente el planteamiento que nos hará llegar el CRUCH. Una vez recibido, lo estudiaremos con el mismo espíritu de trabajo colaborativo y apertura que hemos mantenido hasta ahora, ecualizando adecuadamente las necesidades de las personas, las instituciones de educación superior y el país”.

Cabe recordar que el Proyecto FES se encuentra actualmente en el Senado para continuar su tramitación legislativa, después de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara la ley en general y en particular.

Acerca del copago

El presidente de la Comisión Económica del CRUCH y rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, ahondó en los factores que justifican el copago.

“Independiente de la fijación de los aranceles regulados en base a los costos, hay ciertas diferencias entre las instituciones que atienden a los proyectos educativos particulares que son imposibles de representar en un modelo generalista. En ese sentido, creemos que el copago se funda principalmente por esa diferencia de los enfoques, en las aproximaciones educativas que tiene cada institución reconocida en la Ley 21.091”, planteó Torres.

Agregó que “también vemos que la composición de los programas de estudio de las universidades son bastante disímiles. Y esto, por supuesto, implica matrices de ingresos y de costos que son también diferenciados. Por otra parte, hay ciertas características que son más bien características propias del lugar donde se inserta la institución, las regulaciones a las cuales está sometida, que también generan diferencias que son imposibles de recoger en un modelo generalista”.

En conclusión, “nosotros vemos que el copago vendría a darle flexibilidad para que estas diferencias sean acogidas dentro del modelo que se plantea. Y, por supuesto, hay que entender que las universidades, con sus ingresos, lo que producen al fin y al cabo son bienes públicos. Por lo tanto, en la medida que esos ingresos entren a la institución, se van a materializar en un beneficio para la sociedad”, manifestó el presidente de la Comisión Económica.

El CRUCh mantendrá una agenda activa de incidencia para presentar y dialogar esta propuesta con los parlamentarios y las autoridades de gobierno, buscando que el marco legal final reconozca la diversidad del sistema y garantice su viabilidad financiera a largo plazo.

Libro conmemorativo CRUCH

Otro hito que marcó la sesión fue la entrega del libro conmemorativo del CRUCH “70 años construyendo el conocimiento, desarrollo y futuro de Chile”.

El libro cuenta con una reseña histórica de los primeros años del Consejo y de los principales logros en la última década (2014-2024), además de columnas de autoridades de Gobierno, de Premios Nacionales en distintas áreas y de las rectoras y los rectores del CRUCH. Los contenidos incluyen temas como institucionalidad universitaria; ciencia y tecnología; arte y humanidades; docencia de calidad; desarrollo de los territorios; y desafíos estratégicos del CRUCH con miras al 2030.