Conversatorio destacó el rol de las mujeres en ingeniería y estadística > UCT
Inicio > Conversatorio destacó el rol de las mujeres en ingeniería y estadística
Actualidad 29 septiembre 2025

Conversatorio destacó el rol de las mujeres en ingeniería y estadística

  • Académicas de distintas universidades del país compartieron sus trayectorias, desafíos y aprendizajes en la primera edición de este espacio, orientado a visibilizar el aporte femenino en áreas STEM y fomentar la equidad de género en la investigación, la docencia y el desarrollo científico-tecnológico.

En su primera edición, el conversatorio de mujeres en ingeniería y estadística constituyó un espacio de reflexión y visibilización del rol de las mujeres en áreas STEM. La instancia buscó poner en valor sus trayectorias profesionales y académicas, así como los desafíos que enfrentan en la investigación, la docencia y el desarrollo científico-tecnológico, con el propósito de promover la equidad de género y fomentar la participación inclusiva en estas disciplinas.

La actividad reunió a Karol Santoro Pizarro, académica de la Universidad de Antofagasta;  Yolanda Gómez Olmos, académica de la Universidad del Biobío; la vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UCT, Inés Rodríguez Araneda; y la decana de la misma facultad, Paola Leal Mora. Todas ellas compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre los retos de abrir camino en ámbitos tradicionalmente masculinizados como la estadística y la ingeniería.

Para la académica Karol Santoro, este tipo de encuentros representan “un avance gigantesco para visibilizar que las mujeres dentro de estas distintas áreas sí pueden avanzar y llegar a grandes cargos”. Asimismo, valoró la posibilidad de compartir con investigadoras de distintos territorios, destacando que “para mí esta instancia ha sido un espacio de crecimiento, nos entrega una mirada distinta, estoy muy agradecida de este espacio”. 

Desde la Universidad del Biobío,  Yolanda Gómez Olmos recalcó que es fundamental transmitir referentes a las nuevas generaciones. “Para todas no fue fácil, pero eso no significó que no llegáramos a donde teníamos que llegar. Se puede, y la idea es visibilizar. Que haya más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es clave para que las futuras colegas vean que hay referentes y que sí es posible”, afirmó.

Por su parte, la vicedecana Inés Rodríguez Araneda subrayó que estas instancias permiten abrir el diálogo y ampliar horizontes. “Fortalecen el diálogo no solamente en el sentido de visibilizar lo que hacemos las mujeres en esta área, sino que además compartirlo con nuestros colegas. Ojalá que se sigan realizando estos espacios, donde puedan participar también más estudiantes y colegas, y así motivar a más niñas a ingresar a estas disciplinas”, destacó.

Finalmente, la decana Paola Leal Mora resaltó la relevancia de contar con referentes visibles. “Una de las mejores formas de aumentar la participación femenina es visibilizando a otras mujeres que están desempeñando labores de investigación o cargos de gestión. Estas actividades son fundamentales para mostrar que se puede compatibilizar la vida personal y académica, y para transmitir la experiencia de distintas generaciones”, sostuvo.

De esta manera, el conversatorio permitió evidenciar no solo los desafíos que aún enfrentan las mujeres en áreas altamente masculinizadas, sino también los esfuerzos que se están realizando para aumentar su participación, abriendo espacios de diálogo y reflexión en torno a esta temática.

IMG_3331