Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
“Tenemos dos culturas que seguirán conviviendo en esta región y que merecen encontrarse en igualdad de condiciones”, señaló el escritor y periodista Pedro Cayuqueo en el seminario que dio inicio a las celebraciones del Centenario diocesano.
Con el fin de dar inicio a las celebraciones por los 100 años de la Diócesis San José de Temuco, la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco, en conjunto con la Vicaría de la Pastoral Mapuche del Obispado, realizó un seminario centrado en el diálogo intercultural. La actividad fue el punto de partida de un programa conmemorativo que continuará en octubre con dos nuevos hitos en Temuco y Angol.
El Obispo y Gran Canciller de la UCT, Jorge Concha Cayuqueo, destacó el sentido del encuentro, señalando que este conversatorio “ha sido muy motivador, porque aún faltan puentes por construir y vínculos que permitan un mayor conocimiento intercultural. Todos necesitamos conocer más de la cultura mapuche, de su sabiduría, de su forma de ver la vida, la muerte y el amor. Me quedo con la invitación a cruzar el puente para encontrarnos de verdad entre nosotros”.
Por su parte, el Prorrector de la UCT, Carlos Lüders, subrayó la importancia de abrir espacios de diálogo en este hito centenario. “En nuestra región, donde conviven distintas culturas bajo un mismo cielo, a veces no dialogamos lo suficiente. Estos espacios nos desafían a repensar cómo miramos la interculturalidad, a escuchar y comprender al otro, y avanzar hacia la integración y el buen vivir en armonía con la naturaleza”.
Voces y saberes compartidos
El seminario reunió a referentes mapuche como Juan Ñanculef, investigador con más de 35 años de experiencia, quien valoró el espacio de encuentro en el marco de los 100 años de la Diócesis. “El pueblo mapuche tiene más de 21 mil años de historia y estos seminarios permiten que sus saberes encuentren la tribuna que merecen. Hoy tenemos otra relación con la Iglesia, más cercana y respetuosa, lo que es positivo en este aniversario centenario”.
El escritor y periodista Pedro Cayuqueo complementó con una mirada hacia el presente y futuro. “Tenemos dos culturas que seguirán conviviendo en esta región y que merecen encontrarse en igualdad de condiciones. A la sociedad no indígena le falta desarrollar aptitudes interculturales, y universidades como la UCT pueden hacer mucho para acortar esa brecha, con más instancias, cátedras y carreras que integren los saberes indígenas”.
Una invitación a seguir participando
La académica Fabiola Neira, directora del Departamento de Ética Aplicada de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la UCT y participante de la Vicaría Pastoral de la Diócesis, valoró el encuentro como un aporte “muy importante para el desarrollo del conocimiento del pueblo mapuche en contexto universitario, y también para la vida pastoral de nuestra diócesis San José de Temuco”.
Este punto de partida también marca el lanzamiento del concurso literario “Cien Voces para una Historia Centenaria: Diócesis San José de Temuco”, cuyas bases están publicadas en la página centenario.uct.cl. La iniciativa tiene como propósito recopilar relatos y testimonios que den cuenta de la vida, la fe, la historia, la misión evangelizadora y la promoción del desarrollo humano de la Diócesis a lo largo de sus cien años.
Se trata de una oportunidad única para que personas de todas las edades, que residan o hayan residido en el territorio diocesano, o que mantengan un vínculo significativo con él, puedan compartir sus recuerdos, reflexiones sobre el presente o aspiraciones para el futuro.