En el marco del seminario híbrido, participaron expertos a nivel nacional y regional para los estudiantes y académicos de la casa de estudios.
La transformación del sistema tributario chileno hacia un modelo de cooperación y transparencia representa uno de los desafíos más significativos para la formación de futuros profesionales del área económica y administrativa.
En este sentido, la Universidad Católica de Temuco (UCT) fue el escenario, donde estudiantes del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas escucharon a los expertos sobre los desafíos de la Ley 21.713 y los conceptos fundamentales para generar una nueva cultura que privilegie la colaboración por sobre el control tradicional entre contribuyentes y la administración tributaria.
Felipe Cartes, profesional del Departamento Jurídico de la IX Dirección del SII Temuco e invitado a exponer en la jornada, destacó la importancia de este cambio de enfoque y explicó que “actualmente, se busca un cambio en la forma en que el contribuyente y el Servicio se relacionan, ya que se quiere pasar a un modelo de cooperación, certeza jurídica y transparencia, como una especie de alianza estratégica”. Además, agregó que la idea es que se trabaje en conjunto para lograr un cumplimiento tributario responsable.
Asimismo, el profesional del SII también detalló que los contribuyentes podrán obtener una certificación anual que indique que sus operaciones y estrategias fiscales cumplen con la sostenibilidad tributaria. Este proceso de certificación representa un reconocimiento formal del compromiso empresarial con las buenas prácticas tributarias y establece un marco de trabajo colaborativo entre la administración tributaria y el sector privado.
Por su parte, Francisca Pérez, Socia Líder de Impuestos de Grant Thornton Chile y expositora del seminario, aportó una perspectiva internacional al explicar las diferencias normativas existentes y comentó que “en otros países existen normativas que promueven la receptividad y neutralidad tributaria, mientras que aquí aún estamos en un proceso de adaptación”. También destacó que este enfoque busca dar ciertas facilidades o preferencias a los contribuyentes que demuestran ser sostenibles, no solo en materia tributaria sino también en aspectos más amplios de sostenibilidad.
Formación
Esta transformación no solo implica modificaciones en los procedimientos administrativos, sino que también requiere un cambio cultural profundo que los estudiantes pueden comprender mejor a través de este tipo de espacios de conversación con expertos del área.
Patricio Saavedra, Director del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la UCT, destacó la relevancia de facilitar estos espacios de conversación y señaló que “organizar este tipo de actividades es clave para fomentar una nueva cultura tributaria. En conjunto con el Centro de Gestión y Economía Aplicada, buscamos difundir conceptos actuales como la sostenibilidad tributaria, que es relativamente nueva”.
La implementación de este nuevo modelo representa un desafío considerable para el sistema tributario nacional. Sin embargo, la preparación temprana de los futuros profesionales constituye una estrategia fundamental para facilitar esta transición hacia un esquema más colaborativo y eficiente.
Julián Díaz, Director del Centro de Gestión y Economía Aplicada del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas- UCT, contextualizó esta iniciativa dentro de un marco más amplio de formación y comentó que esta actividad surge en el marco del Seminario Internacional de Investigación y Buenas Prácticas en Economía y Negocios, “como un espacio para que estudiantes, empresarios, investigadores y la comunidad académica intercambien conocimientos y experiencias”.