Con un fuerte llamado a transformar la ciencia y la innovación en motores del desarrollo regional, la Universidad Católica de Temuco fue escenario del Cuarto Seminario de Hidrógeno Verde Araucanía 2025, encuentro que reunió a autoridades, académicos, empresarios y representantes del sector público y privado en torno a los desafíos y oportunidades que ofrece esta nueva matriz energética para el sur del país.
Organizado por la Mesa Regional de Hidrógeno Verde y la UCT, el seminario abrió sus jornadas con la intervención del vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Claudio Inostroza, quien destacó el compromiso institucional con la sostenibilidad territorial.
“Esta unión de estamentos públicos, privados y la academia es el camino que la región y el país debe seguir para avanzar en el desarrollo del territorio. Este es el cuarto seminario de Hidrógeno Verde, una temática asociada al desarrollo de la región y del país, que nos permitirá tener transición energética hacia una matriz más productiva, limpia, eficiente y sostenible. Por nuestra parte, reafirmamos el compromiso con el territorio y con el desafío de articular conocimiento, innovación y práctica”, dijo el vicerrector.
El encuentro contó con la participación del seremi de Energía, Camilo Villagrán; el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Peralta; el director regional de Corfo, Eduardo Figueroa; y el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Marcos Gallardo, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la gobernanza local en torno a este recurso energético.
El seremi Villagrán subrayó que la región ya se posiciona como referente nacional: “Estamos muy contentos porque esta instancia nace desde nuestra Mesa Regional, donde integramos al mundo público, privado, académico y civil. Nuestra región está focalizada en producir hidrógeno verde y sus derivados, con un enfoque local que busca generar conocimiento, innovación y empleos verdes. Hoy La Araucanía está en el mapa y en el Plan de Acción Nacional de Hidrógeno Verde”, afirmó.
Desde el ámbito científico, también estuvo presente el secretario regional ministerial Cristian Peralta, quien resaltó la articulación lograda en esta cuarta versión del encuentro. “Este congreso es fruto de un trabajo mancomunado entre universidades y sector privado. Es alentador ver cómo distintos actores —científicos, ingenieros, académicos y empresarios— exponen los desafíos reales de la transición energética. Comasa, por ejemplo, es una empresa pionera que encarna este trabajo colaborativo y demuestra que el desarrollo energético puede construirse desde las regiones”, indicó.
Durante la ceremonia inaugural, el Ministerio de Energía entregó el reconocimiento “Las Mujeres Suman” a Blanca Villalobos, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCT, por su labor en promover la participación femenina en el ámbito energético. “Fue una sorpresa muy grata, pero siento que este reconocimiento no es solo personal, sino para nuestras investigadoras y académicas. Es importante visibilizar el rol de las mujeres en temáticas como el hidrógeno verde y la sostenibilidad. Además, abrir estos espacios a nuestros estudiantes es clave para acercarlos a lo que ocurre fuera del aula”, comentó Villalobos.
En tanto, la decana de la Facultad de Ingeniería UCT, Paola Leal, valoró la consolidación del trabajo interdisciplinario en torno a la energía: “Este seminario refleja fielmente la misión institucional de nuestra universidad: conectarnos con el territorio y resolver los problemas de nuestra región. Desde la Facultad impulsamos la investigación en energías renovables e incorporamos contenidos de hidrógeno verde en la formación de nuestros estudiantes, porque sabemos que el capital humano es clave en esta transición”, sostuvo.
El evento contó con un panel de expertos, que en su segunda parte estuvo marcada por la participación de María José Lambert, gerenta general del Programa Tecnológico HidroHaul, quien habló sobre energías limpias en el uso de la logística y distribución de supermercados Walmart en Chile, particularmente desde la región Metropolitana.
La experta destacó las sinergias entre los proyectos desarrollados en Santiago y los que impulsa La Araucanía. “La experiencia ha sido muy buena. Vemos que el modelo de colaboración público-privada que aplicamos en el centro del país es totalmente replicable acá. Hay una oportunidad concreta para avanzar juntos, generar más puntos de carga y producción de hidrógeno, y fortalecer los lazos interregionales”, explicó.
El seminario contó con una feria abierta en las dependencias del campus Sa Juan Pablo II con muestras de algunos vehículos eléctricos y paneles fotovoltaicos en funcionamiento para diferentes usos, además de una exposición de mini karting en autos pequeños a control remoto.
La jornada cerró con una invitación a participar en la Feria de Electromovilidad 2025, organizada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que se realizará el 4 de diciembre en INACAP Temuco. La cita convocará a empresas, fundaciones y universidades a mostrar tecnologías y proyectos vinculados a energías limpias y movilidad eléctrica.