Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Con la finalidad de compartir experiencias de conocimiento sobre los cambios sociales y pueblos indígenas.
En el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco se llevó a cabo la charla magistral denominada “El taller de Historia Oral Andina (THOA) y las descolonizaciones epistémicas y metodológicas” a cargo del invitado el historiador Carlos Mamani.
La iniciativa fue comentada por la Dra. Olga Carrillo, jefa de carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la UCT y se generó en el marco del proyecto FONDEF “Temuko mapu ñi tukulpanzugu: Modelo para el levantamiento, construcción y puesta en valor de rutas de la memoria mapuche” liderado por el Dr. Pablo Mariman, director del Centro de Estudios Socioculturales de la UCT.
Mariman manifestó sobre la actividad que “actualmente soy director de un proyecto que tiene que ver con la ruta de la memoria mapuche y en ese contexto, invitamos a Carlos Mamani para que pudiera hablarnos respecto de los lugares de memoria en el contexto aymara en Bolivia y también hacernos un recorrido por todo lo que son los procesos de descolonización epistemológica y especialmente de implementación en metodologías para la construcción de un conocimiento que incluya el mundo indígena desde su cultura y su lengua”.
Es relevante mencionar que Carlos Mamani ha participado como miembro fundador y director del Taller de Historia Oral Andina, también apoyó en la fundación e institucionalización del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y actualmente se desempeña como director de la Cátedra Indígena de la Universidad de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Sobre la instancia, Mamani valoró la invitación por parte de la casa de estudios. “Estoy muy agradecido por la recepción y por la posibilidad de conversar con público estudiantil y académico de la Universidad Católica de Temuco. Creo que hay muchas similitudes entre nuestras realidades, el hecho de la presencia significativa de pueblos indígenas, pero a veces separados del resto del país. Son dos mundos a veces separados por la distancia y con Chile creo que hay una característica entre ambos países, el tema de la pluriculturalidad y la posibilidad de construir una democracia que incluya a todos”, dijo el historiador.
Cabe decir que este espacio se sumó a la charla pública llamada “Ancestralidad y lugares de memoria en el contexto aymara de Bolivia” que se efectuó en la biblioteca municipal Galo Sepúlveda en la capital regional.