Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
El encuentro fue organizado entre la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, junto a la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Extensión Académica y Cultural de la casa de estudios.
Con una convocatoria que reunió a autoridades eclesiales y académicas de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el seminario “Semblanza Centenaria: Reconociendo la identidad de la Iglesia de Temuco” se desarrolló como un espacio de reflexión sobre los hitos históricos y los desafíos que han marcado el camino de la Diócesis San José de Temuco en su primer siglo de vida.
La decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, Sandra Arenas, destacó la importancia de esta instancia para la ambas instituciones, al señalar que “es un evento académico que vincula una reflexión acerca de su historia, de los procesos teológicos pastorales y de los impulsos misioneros que en estos 100 años la Iglesia diocesana ha tenido”. Agregó que la actividad permitió reunir miradas complementarias desde la teología y la pastoral, con la finalidad de generar un diálogo en torno a los desafíos que la Iglesia enfrenta hacia el futuro.
Recorrido y desafíos
En el marco de su presentación, el profesor de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y académico del Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos Álvarez, repasó sobre el origen de la diócesis, con el crecimiento de fieles en la Diócesis de la Santísima Concepción, lo que llevó a erigir nuevas jurisdicciones, incluidas Temuco, Chillán y Linares.
Álvarez también enfatizó la visión de obispos anteriores, como Bernardino Piñera, quien promovió la construcción de una “Iglesia de piedras vivas”, priorizando la formación de las más de 400 comunidades cristianas de base antes que la edificación de la catedral. Es así, como dentro de su visión histórica, el académico converge con los diferentes paradigmas de misión que han influido en la diócesis, especialmente el enfoque en la racionalidad intercultural.
Por lo que, a través de la ruta construida desde 1925 por parte de la Diócesis en Temuco, el expositor indicó que “tenemos la posibilidad de pensar juntos los grandes desafíos que tiene la Iglesia de Temuco con una multiplicidad de instituciones, obras, parroquias, congregaciones religiosas, laicos y comunidades de base en un contexto de interculturalidad”. Además, añadió que el camino que esta diócesis logre recorrer en esa dirección será muy significativo para el conjunto de la Iglesia chilena.
Por su parte, el arzobispo de La Serena y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor René Rebolledo, señaló que “estamos hablando de 100 años y de una obra tan grande que el Señor ha realizado en estas tierras con gente que se ha dispuesto muy bien para servir aquí en esta viña del Señor”. También, destacó que muchos de los desafíos actuales deben analizarse desde el pasado, con una mirada orientada hacia el presente y con proyección al futuro de la misión eclesial.
Asimismo, el Monseñor Rebolledo, destacó cinco prioridades clave que han guiado el trabajo pastoral de la Diócesis de San José de Temuco, tales como la atención, promoción y formación de los laicos; la Pastoral Social y la Solidaridad; la Presencia Evangelizadora en la Educación; la pastoral con el Pueblo Mapuche; y el impulso de una Diócesis en Espíritu Sinodal.