Censo 2024: La Araucanía presenta baja natalidad y fuerte alza migratoria en segunda entrega de datos > UCT
Inicio > Censo 2024: La Araucanía presenta baja natalidad y fuerte alza migratoria en segunda entrega de datos
Actualidad 08 mayo 2025

Censo 2024: La Araucanía presenta baja natalidad y fuerte alza migratoria en segunda entrega de datos

Los datos fueron presentados y analizados en la UC Temuco.

Una sostenida disminución en la tasa de natalidad y un notable aumento en la llegada de población migrante destacan entre los principales hallazgos de la segunda entrega de datos del Censo 2024, realizada en el campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco (UCT). La presentación hace parte de una alianza entre la Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público de la UCT y la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en La Araucanía.

La directora regional del INE, Silvia Jaramillo, fue la encargada de exponer los resultados. Entre ellos, se confirmó que la tasa de natalidad continúa a la baja, alcanzando un promedio de apenas 1,18 hijos por mujer en edad fértil (entre 15 y 49 años), muy por debajo del nivel de reemplazo generacional.

La entrega, titulada “Población Migrante Internacional, Migración Interna y Fecundidad”, también reveló un dato significativo: La Araucanía se posicionó como la tercera región del país con mayor recepción de migración interna, solo superada por la Región Metropolitana y Valparaíso. Esta tendencia incluye tanto a migrantes nacionales como extranjeros, configurando un escenario social y cultural en transformación.

Este fenómeno fue abordado por el académico Daniel San Martín, investigador adjunto del Núcleo Milenio de Investigación en Educación Antirracista, quien ha trabajado extensamente en el ámbito educativo con comunidades interculturales.

“Los resultados son muy relevantes para comprender los cambios que estamos viviendo en la región. Desde el trabajo que realizamos en el Núcleo Milenio, observamos que estos datos nos obligan a repensar los escenarios escolares, que hoy son crecientemente diversos. En La Araucanía, históricamente hemos convivido con la interculturalidad mapuche, pero en los últimos años se ha sumado una creciente población migrante extranjera, lo que nos invita a ampliar la mirada sobre la interculturalidad”, señaló San Martín.

Desde la institucionalidad universitaria, el vicerrector de la VCP, Enrique Riquelme, destacó la importancia de la alianza con el INE y subrayó el compromiso de la universidad con el análisis de datos públicos relevantes para el desarrollo regional.

“Para nosotros, tener al INE como socio estratégico es fundamental. Hemos construido una relación basada en la confianza mutua, lo que nos ha permitido avanzar en un trabajo conjunto muy activo. Este vínculo se traduce en espacios de análisis que enriquecen la comprensión de los datos censales desde múltiples perspectivas, algo que valoramos profundamente como universidad regional comprometida con su entorno”, afirmó.

Finalmente, la directora regional del INE recordó que esta fue la segunda de cuatro entregas programadas para el primer semestre. Las próximas rondas de información también serán presentadas en la UCT y abordarán aspectos clave de la realidad habitacional.

“La próxima entrega está prevista para fines de mayo y será presentada en detalle a comienzos de junio. Incluirá datos sobre la caracterización de las viviendas, su materialidad y el acceso a servicios básicos. Son cifras clave para entender la calidad de vida de la población, y contaremos nuevamente con el respaldo de la UCT a través de su Centro de Políticas Públicas”, puntualizó Jaramillo.

Para más detalles, los datos se encuentran disponibles en: www.censo2024.cl