Los datos presentados en la UC Temuco revelan que la cantidad de personas que declaran no tener religión aumentó de 8,3% en 2002 a 25,8% según los datos de 2024.
Luego de una alianza estratégica entre la Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la dirección regional del Instituto de Estadística La Araucanía (INE), dio por finalizadas las entregas de datos del Censo 2024.
En esta oportunidad correspondió una caracterización sociodemográfica que incluyó datos sobre pertenencia a pueblos originarios, población afrodescendiente, población con discapacidad, género, religión o credo y nivel educativo, entre otros.
En la ocasión, que fue organizada por el Centro de Políticas Públicas (CPP) de la casa de estudios, liderado por el director, Germán Campos-Herrera, asistieron autoridades universitarias; los vicerrectores de Vinculación e Investigación -Enrique Riquelme y Claudio Inostroza- respectivamente, y se analizaron especialmente los datos de religiosidad, donde se generó una instancia de diálogo en un panel donde participaron la decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, Sandra Arenas Pérez y el reverendo Jaime Medina Cárdenas, superintendente de la Iglesia Metodista Distrito Sur.
En este panel que fue moderado por el director de vinculación, académico y teólogo Javier Villar, se abordó especialmente el dato relacionado al alza en las personas que manifiesta no profesar ninguna religión que aumentó de 8,3% en 2002 a 25,8% según los datos de 2024.
Desafíos para el mundo religioso
Una vez más fue la propia directora regional del INE, Silvia Jaramillo, quien se encargó de presentar la batería de datos donde entre los datos de religiosidad destacaron cifras como que el 74,2% de las personas de 15 años o más en Chile declara tener alguna religión.
Sin embargo, existe un incremento del 25,8% quienes afirman no profesar ninguna.
De quienes declararon profesar alguna religión; el 54,5% son mujeres y 45,5% hombres y en promedio, tienen más edad (46,7 años) que quienes no (38,8 años).
Otro dato que se presentó es que la religión católica sigue siendo la mayoritaria, aunque ha bajado del 77% en 1992 al 54% en 2024. En tanto el segmento evangélicos/protestantes ha crecido moderadamente: de un 13,2% a un 16,3 % en los mismos años.
Para el reverendo Jaime Medina, estas cifras representan un desafío importante, especialmente en nuestra región, “se aprecia un aumento en el mundo evangélico que para nosotros es muy importante, pero también esto implica desafíos para nosotros, que tienen que ver en cómo hacer iglesia en una región que está conflictuada, una región que necesita otra forma de relacionarse, sobre todo con el mundo de los pueblos originarios. También hay un tema con el crecimiento de las personas con discapacidad que según las cifras un alto porcentaje son adultos mayores, entonces todo esto implica para las iglesias ir adecuándose y tratar de dar una respuesta, de dar acompañamiento, de cómo nos relacionamos y nos adecuamos a los dolores de la comunidad”, recalcó el reverendo.
Así también lo manifestó la decana de la Facultad de Ciencias Religiosas, Sandra Arenas, quien sostuvo que es necesario seguir explorando e indagando en otros sondeos para tener más detalles y poder entender cuales son los motivos de la baja adhesión a la religión Católica.
“Para nosotros como parte del mundo religioso, académicos y como Universidad estos datos nos presentan un desafío que es poder entender porqué existe una baja en la adhesión a la religión Católica y un aumento hacia la religión Evangélica o Protestante. Hay otros estudios que revelan una privatización de la fe, una especie de transformación en las espiritualidades y religiosidades menos institucionalizadas y en estos datos se refleja que hay personas, creyentes quizás, que se sienten menos parte de instituciones religiosas, aunque conservan sus creencias”, describió la decana.
Más investigación
Para el vicerrector de Investigación y Postgrado, Claudio Inostroza, esta alianza virtuosa entre el INE y la UCT, permitirán ir desarrollando otras instancias de investigación y espacios de diálogo, pues ya está previsto que como parte de la iniciativa durante el segundo semestre se realicen mesas temáticas, que permitirán analizar y ahondar más en detalle los datos desprendidos del Censo 2024 y otros instrumentos/encuestas realizadas por el organismo público.
“Para nosotros como Universidad es muy importante poder contar con datos actualizados, sobre las diferentes temáticas que hoy se presentaron. Datos de religiosidad, género, discapacidad, pueblos originarios y años de escolaridad, son relevantes para ir generando nuevas investigaciones y nos permiten acceder a antecedentes actuales y enfrentar de mejor manera todos los proyectos e iniciativas que se levantan desde las diferentes facultades o centros de nuestra universidad”, recalcó el vicerrector.
Respecto a las actividades que se realizarán durante el segundo semestre, el director del Centro de Políticas Públicas (CPP-UCT), Germán Campos-Herrera, invitó a la comunidad a mantenerse informado de cada mesa temática.
“Hemos tomado la misión de realizar estas mesas temáticas donde podremos ahondar en más detalles sobre algunos datos y temáticas que hayan quedado pendientes y que nosotros como Universidad podemos abordar y profundizar, y que son importantes para otros investigadores, para la comunidad y también para los tomadores de decisión”, remarcó el director del CPP-UCT.
Para mayores detalles de los datos están disponibles a través de la web https://censo2024.ine.gob.cl/ y para saber sobre las nuevas mesas temáticas, la invitación es a seguir las redes sociales del Centro de Políticas Públicas UC Temuco.