Expertos internacionales, comunidades originarias de La Araucanía y de la universidad, compartieron experiencias sobre salud, sustentabilidad y producción alimentaria.
En el marco de una jornada de actualización sobre la sostenibilidad, el fomento a la alimentación saludable y la importancia de la interculturalidad, el Día Mundial de la Alimentación se transformó en un espacio de reflexión sobre los desafíos de producir alimentos que cuiden tanto al planeta como a quienes lo habitan.
Inspirada por esta conmemoración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la carrera de Nutrición y Dietética en colaboración con el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y el Laboratorio de Nutrición y Fisiología de peces de la Universidad Católica de Temuco (UCT), realizó un encuentro que integró el conocimiento ancestral y la investigación científica.
Para su inicio, el académico de la Universidad de Zaragoza de España, Dr. Juan Benito Calanche Morales, presentó por videoconferencia, la conferencia inaugural titulada “Proteína animal, trascendencia y tendencias en el siglo XXI”, en un análisis del rol de la proteína animal en la nutrición y su impacto en la sostenibilidad futura de la industria alimentaria.
Al respecto, el profesor titular del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Facultad de Recursos Naturales UCT e integrante del laboratorio detrás de la organización, Dr. Adrián Hernández, valoro la exposicion del Dr Calanche, quien pertenece al Laboratorio de Calidad de la Carne y el Pescado y quien esta a cargo del Grupo de Accion Sensofia perteneciente al Campus Iberus del cual forma parte la UCT.
El Dr. Hernández destacó que “la evaluación de la calidad del producto final es fundamental para nuestro quehacer, ya que buscamos fortalecer una línea que relacione los métodos de producción con la aceptabilidad del producto final por parte del consumidor y con los beneficios que aporta a su salud”.
Durante el encuentro, el Dr. Jean Guy Joseph LeBlanc, director del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) y vicepresidente de CONICET en 3 provincias de Argentina, explicó que su equipo logró aislar bacterias lácticas productoras de vitaminas con las cuales desarrollaron un yogur con alta concentración de folatos y destacó que “este proyecto es muy bueno porque permite obtener alimentos nutricionales, pero más naturales sin tener que agregar componentes químicos que pueden causar efectos secundarios en la salud”.
La académica de la UCT, Dra. Sharon Viscardi, destacó que el trabajo científico debe dialogar con las comunidades y los territorios, reconociendo sus saberes, necesidades y formas de comprender la salud y el bienestar.
En sus palabras, la Dra. Viscardi enfatizó que “aprender de los territorios permite comunicar la ciencia con las comunidades e involucrar actores del medio para dar solución a problemas del mundo actual y la producción sustentable de alimentos, sin perder su valor nutritivo”.
Estudios
Es así como, en la serie de investigaciones presentadas en la jornada, se dio a conocer la experiencia y resultado de “Agricultura sustentable bajo el eje One Health – Küme Mongen” (Proyecto Fondecyt Regular 1150993), una iniciativa que busca integrar el conocimiento científico con el saber ancestral mapuche.
En relación con este trabajo, la longko Juana Collinao, expresó su satisfacción por los resultados alcanzados, en donde afirmó su creencia en el estudio realizado, ya que explicó que “se puede utilizar en otros cultivos y el producto sale mucho mejor. Nuestros tomates se fueron a Holanda y comprobaron que tienen más antioxidantes que otros productos que no contienen el inoculo bacteriano, por lo que eso demuestra que estamos avanzando con resultados concretos”.
Asimismo, el director del Departamento de Procesos Terapéuticos UCT, Dr. Juan Carlos Coronado, presentó sobre su investigación “Cultivando salud y bienestar: Plan de atención integral para personas mayores que se atienden en el Hospital Complejo Asistencial Padre Las Casas y Hospital Intercultural Makewe” (Proyecto FIASJC01), en la comunidades indígenas del sector Sanquilco y Maquehue, donde especificó que “los resultados demuestran que la concepción de salud de personas mayores mapuche se vincula directamente al Buen Vivir- Küme Mongen destacando la importancia de la conexión con la naturaleza, el cuidado de los animales, y del entorno”.