Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Especialistas compartieron estudios sobre fuerza muscular, rehabilitación y nuevas estrategias clínicas para la atención del usuario.
Con una jornada centrada en la ciencia, la rehabilitación y la salud comunitaria, la carrera de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco (UCT) conmemoró el Día del Kinesiólogo, compartiendo avances investigativos con la comunidad universitaria.
La ceremonia, que reunió a autoridades universitarias y profesionales del área, fue inaugurada por la decana Bertha Escobar, quien destacó el rol humanizador de la kinesiología en la atención integral de salud. También subrayó la importancia del kinesiólogo dentro de equipos interdisciplinarios, afirmando que “la investigación clínica y social del kinesiólogo rescata el valor del humano, de la autonomía y de la dignidad de las personas”.
Además, la autoridad universitaria enfatizó que la incorporación de enfoques familiares, comunitarios e interculturales en la formación profesional otorga un sello distintivo desde la casa de estudios, junto con un firme compromiso con la región.
Estudios
El Dr. Gabriel Marzuca, director del Magíster en Terapia Física de la Universidad de La Frontera (Ufro), quien presentó los avances del grupo de investigación “Regulación de masa y esfuerzo muscular esquelética”, donde señaló que “todo indica que el entrenamiento de fuerza es una estrategia terapéutica eficaz para población vulnerable”, incluyendo adultos mayores de 85 años y personas sobrevivientes de cáncer de mama.
Por su parte, el PhD. Felipe Ponce expuso sobre la “Restricción del flujo sanguíneo en rehabilitación traumatológica”, indicando que “el ejercicio de alta intensidad (HIE) no supera al de baja intensidad en cuanto a mejora de la función física o actividad de la enfermedad”, en donde aclaró que el HIE sí favorece el aumento de la fuerza muscular y la capacidad aeróbica (VO2max). Subrayó, además, la importancia de adaptar la prescripción de ejercicio al objetivo terapéutico individual, especialmente en personas con artritis reumatoide, e hizo un llamado a fortalecer la evidencia con estudios más robustos y de mayor seguimiento.
La kinesióloga, Laura Castillo Vejar, también dio a conocer su investigación “Educación cruzada de la fuerza en pacientes con fractura de clavícula”, destacando que el entrenamiento concéntrico-excéntrico aplicado durante el período de inmovilización evidenció mejoras de fuerza en el brazo lesionado en pacientes operados.
La jornada culminó con un reconocimiento especial al equipo académico y profesional de la carrera de Kinesiología de la UCT, conformado por Karina Hunter, Carolina Bobadilla, Andrea Alegría, Ayelen Salvo, Cristian Oñate, Iván Cuyul, Jorge Rubilar, Juan Carlos Coronado, Fernando Mora, Johana Painen y Karina Contreras, consolidando un sello regional comprometido con la salud integral y el desarrollo científico desde La Araucanía.