Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Los resultados del estudio realizado por el núcleo especializado en inclusión digitalización, la comunidad UCT recibe la radiografía multidimensional sobre las herramientas digitales en la región.
En el marco de la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (UCT), la Directora del Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS), Dra. Ingrid Bachmann, ofreció una conferencia magistral titulada “El desafío de la transformación digital: conectividad, desigualdades y oportunidades”.
La Dra. Bachmann abordó los desafíos que impone el proceso de digitalización en el país, y relevó cómo este fenómeno, lejos de ser neutro, tiende a amplificar muchas de las desigualdades preexistentes en los territorios.
La directora presentó los resultados de los estudios realizados por el equipo interdisciplinario, que incluye un análisis del Índice de Desarrollo Digital Comunal (IDC), herramienta que permite observar el nivel de desarrollo digital de cada comuna a partir de variables como conectividad, uso de tecnologías, habilidades digitales y disponibilidad de servicios digitales.
Uno de los datos más relevantes compartidos por la académica fue la clasificación de las 10 comunas con mayor IDC en La Araucanía. De acuerdo con la tabla presentada, solo cuatro comunas alcanzan un nivel de desarrollo digital alto: Temuco, Angol, Lautaro y Pitrufquén. Mientras que Villarrica, Traiguén, Victoria, Cunco, Pucón y Collipulli, son las ciudades posicionadas en el tramo medio alto del indicado; esto evidencia una significativa brecha territorial en el acceso y apropiación digital.
La experta llamó a comprender que el desafío de la digitalización no pasa exclusivamente por la tecnología, ya que, la problemática radica también en la calidad de la conexión, en donde explica que “la digitalización es un tema de justicia, de poder hacer y tener las habilidades para hacer lo que todos los otros puedan hacer”.
Según los datos expuestos, Temuco lidera la región con un IDC de 0,638, seguido por Angol (0,584), Lautaro (0,578) y Pitrufquén (0,574). En contraste, comunas como Collipulli, Victoria o Pucón, a pesar de su desarrollo urbano o turístico, aún no superan la barrera que las clasificaría como comunas de alto desarrollo digital. Este panorama plantea interrogantes respecto a las políticas públicas orientadas a la equidad digital, la inversión en conectividad rural y el fortalecimiento de capacidades digitales en contextos diversos.
Reconocimientos
En la ceremonia inaugural, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Juan Carlos Arellano, explicó la relevancia de abrir dichos espacios de diálogo académico para reflexionar sobre los impactos sociales de la digitalización y también, sobre la distinción del cuerpo de docentes de la facultad.
En palabras del decano, esta instancia permite “crear modelos y referencias para que podamos desarrollar una mejor investigación, docencia y relación con el medio”.
Durante la ceremonia, fueron reconocidos los profesores de la UCT: Dr. Félix Rojo, Dr. Emilio Moya y Dra. María Teresa Douzet, quienes fueron reconocidos por el premio a la Excelencia en Investigación, Vinculación con el Medio y de Docente Destacado, respectivamente.
En representación de los docentes reconocidos, la Dra. Douzet agradeció el gesto y valoró la importancia del trabajo colectivo en la formación académica, con la finalidad de entender la enseñanza como un vínculo social. Para ello, la académica agradeció el reconocimiento, y lo definió como “una forma de aportar a realizar una mejor docencia en esta comunidad universitaria, a tomárselo en serio, a comprometerse, para escuchar a los estudiantes pero también a poner límites”.