Araucanía Cultural 2025: diálogos y experiencias en torno al valor público de la cultura > UCT
Inicio > Araucanía Cultural 2025: diálogos y experiencias en torno al valor público de la cultura
Actualidad 14 octubre 2025

Araucanía Cultural 2025: diálogos y experiencias en torno al valor público de la cultura

  • Durante cinco jornadas en distintas comunas de La Araucanía, más de 500 personas participaron del Seminario Araucanía Cultural 2025, encuentro organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad Católica de Temuco, que este año centró su mirada en el valor público de la cultura y su impacto en los territorios.

La VII edición del Seminario Araucanía Cultural se llevó a cabo en Temuco, Pucón, Carahue y Angol, generando espacios de diálogo en torno a la cultura como motor de desarrollo, bienestar y cohesión social. A través de conferencias, mesas de conversación y experiencias territoriales, se abordaron temas vinculados a las economías creativas, el liderazgo cultural y la gestión de iniciativas locales, promoviendo una reflexión colectiva sobre el valor público de la cultura y su impacto en la vida cotidiana de las comunidades.

En la jornada de cierre, realizada en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco, se llevó a cabo la conferencia inaugural de Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, quien compartió la experiencia del Festival REC de Concepción. Posteriormente, se desarrolló una mesa de conversación integrada por Carlos Rendón (Bienal SACO, Antofagasta), Pamela Vásquez (Dirección de Arquitectura MOP Araucanía) y Francisca Salas (académica de Arquitectura UCT), quienes dialogaron sobre los vínculos entre cultura, espacios públicos y ciudades.

Para la Rectora de la Universidad Católica de Temuco esta iniciativa representa “un espacio para reflexionar y dialogar sobre el invaluable valor de la cultura y este año en específico sobre el valor público de la cultura en nuestra región. Para nuestra universidad, la cultura es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra identidad y la construcción de un futuro más inclusivo y participativo, por ello, este tipo de encuentros son una oportunidad de llevar este diálogo y reflexión a las bases, fomentando un encuentro cercano y directo con las realidades culturales de cada localidad”. 

Por su parte el Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio de la región de La Araucanía, Eric Iturriaga Gutiérrez destacó el alcance territorial de esta versión: “Creemos que el balance del Seminario Araucanía Cultural 2025 es muy positivo. Hubo exposiciones de experiencias de distintas zonas del país y reflexionamos sobre la cultura como trabajo, economía, identidad y, sobre todo, desarrollo humano. La cultura tiene un valor público que se expresa en la vida cotidiana de las personas y que se refleja en los centros culturales, bibliotecas, museos o plazas”, señaló.

La organización de esta actividad por parte de la UCT estuvo a cargo del equipo de la Dirección de Extensión Académica y Cultural. La directora, Amandine Roche, indicó que “para nosotras ha sido muy importante ser parte de este evento, recorrer distintas comunas y descentralizar la conversación en torno a la cultura. Hemos fortalecido nuestras redes, tanto con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como con las instituciones que se sumaron este año al seminario”. 

Cultura, espacios públicos y ciudades

La jornada final del seminario propuso reflexionar sobre cómo la cultura incide en la construcción de ciudades más habitables y en el fortalecimiento de la vida comunitaria, integrando miradas desde la arquitectura, la gestión cultural y las artes.

La directora ejecutiva del Teatro Biobío, Francisca Peró, valoró la oportunidad de compartir experiencias entre regiones: “Estoy muy contenta de poder compartir desde la Región del Biobío con La Araucanía temáticas que son relevantes para todo el país. La reflexión desde el desarrollo de un pensamiento crítico aquí, en la Universidad Católica de Temuco, nos permite seguir soñando con un Chile más desarrollado, con un país más feliz y valorando la importancia del uso y la habitabilidad del espacio público desde la perspectiva de la cultura.”

En esa misma línea, Carlos Rendón, de la Bienal SACO de Antofagasta, destacó la importancia de tender puentes entre territorios y realidades culturales diversas: “Estas iniciativas permiten dialogar entre el sur y el norte, hablar desde Antofagasta y desde Temuco, encontrar semejanzas, diferencias y soñar con posibilidades de desarrollo conjunto.”

Con esta versión, Araucanía Cultural cierra un nuevo ciclo de encuentros que desde 2016 promueven el diálogo, la colaboración y la valoración de la cultura como pilar del desarrollo regional. De cara a 2026, año en que el seminario cumplirá diez años de trayectoria, las instituciones organizadoras proyectan dar continuidad al trabajo conjunto, fortaleciendo esta alianza en torno a la cultura y su impacto en distintos territorios del sur de Chile.

 

Encuentro final Seminario Araucanía Cultural 2025