Analizan estrategias para un envejecimiento activo en La Araucanía con coloquio en la UCT > UCT
Inicio > Analizan estrategias para un envejecimiento activo en La Araucanía con coloquio en la UCT
Actualidad 19 agosto 2025

Analizan estrategias para un envejecimiento activo en La Araucanía con coloquio en la UCT

El coloquio regional de gerontología reunió a especialistas para abordar la fragilidad en personas mayores.

Con un índice de envejecimiento del 83% entre sus más de 1 millón de habitantes, La Araucanía se posiciona como una de las regiones con mayor proporción de personas mayores en Chile, según el Censo 2024. Frente a este desafío demográfico, la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó un coloquio regional de gerontología que reunió a especialistas nacionales e internacionales para abordar la detección y manejo de la fragilidad en adultos mayores a nivel regional.

El Dr. Juan Carlos Coronado, director del Departamento de Procesos Terapéuticos de la Facultad de Ciencias de la Salud UCT, destacó la urgencia de esta temática al explicar que “en 10 años pasamos de un 11% a cerca de un 15% de personas mayores; para 2050 será un 30%, por lo que las universidades tenemos que tener un rol activo con la comunidad y este grupo etario”.

La Dra. Carolina Paz Muñoz, experta en salud comunitaria y envejecimiento activo del Servicio de Salud Araucanía Sur, abordó la importancia de un enfoque integral en el cuidado de adultos mayores y enfatizó la necesidad de desmitificar ciertos conceptos asociados al envejecimiento y subrayó que “no podemos normalizar ciertas enfermedades y no consultar cuando éstas aparecen”. 

Asimismo, la Dra. Muñoz destacó la importancia de la capacitación profesional integral, en donde señaló que la necesidad actual está en que “no solo los médicos, sino todos los profesionales tengan herramientas básicas para abordar a este grupo de pacientes, tanto a nivel comunitario como asistencial”.

El Dr. Juan Carlos Molina, jefe de Geriatría Clínica MEDS y vicepresidente de la Red Iberoamericana de Envejecimiento Activo y Saludable RIES GAUDIUM, presentó conceptos innovadores sobre el mantenimiento de la vitalidad a lo largo del ciclo vital, donde precisó que “la vitalidad no es solo para las personas mayores, ya que tenemos que mantenerla también cuando somos jóvenes, generando estilos de vida saludables para tener la mayor capacidad resiliente frente a impactos negativos”.

Durante su exposición, el Dr. Molina detalló recomendaciones específicas sobre nutrición y ejercicio físico, ya que explicó que “en la sarcopenia, debemos construir, mantener y recuperar músculo: 1 g/kg de peso para mantenerlo, 1.2 a 1.5 g/kg para recuperarlo, siempre con ejercicio de fuerza y resistencia 3 veces a la semana”. Además, enfatizó que “no basta con proteínas, necesitan energía y ejercicio para transformarse en músculo. No es opción ser sedentario”.

Participación y proyección

Los participantes valoraron positivamente la iniciativa académica y destacaron la relevancia práctica de los contenidos presentados, tal como lo es en el caso de  Lucinda Leal, una de las asistentes, quien compartió su experiencia y comentó que “lo encontré súper importante y, de hecho, invité a mi marido para que tome más conciencia de cómo debemos vivir esta etapa”. La participante también reflexionó sobre los conceptos centrales del coloquio al señalar que “la vitalidad y la fragilidad son importantísimas, aunque ya somos mayores, debemos reforzarnos física y mentalmente”.

El coloquio forma parte de una iniciativa permanente de la UCT que busca contribuir al desarrollo de políticas públicas y estrategias comunitarias orientadas al envejecimiento saludable.

Al respecto, el Dr. Coronado explicó que “el coloquio nace de la preocupación por la salud de las personas mayores, para dialogar con ellas, comprender sus necesidades y atenderlas desde el conocimiento y la ciencia”. Igualmente, declaró que ya se planifica la continuidad de estas jornadas académicas, pues anticipó que en 2026 el tema será salud neurocognitiva, con un enfoque en funcionamiento cognitivo y salud de las personas mayores.

Coloquio regional del Gerontología en la UCT