Actualización en salud de la mujer: UCT capacita en intervención kinésica para embarazo, rehabilitación neonatal y piso pélvico > UCT
Inicio > Actualización en salud de la mujer: UCT capacita en intervención kinésica para embarazo, rehabilitación neonatal y piso pélvico
Actualidad 20 mayo 2025

Actualización en salud de la mujer: UCT capacita en intervención kinésica para embarazo, rehabilitación neonatal y piso pélvico

La sesión abordó el impacto del embarazo en la salud materna, las malformaciones congénitas desde la perspectiva de la rehabilitación y las disfunciones del piso pélvico en mujeres.

La carrera de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud y Alumni de la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó la jornada virtual titulada “Salud de la Mujer”, que significó un espacio de reencuentro profesional para abordar estrategias de intervención kinésica actualizada. 

Así lo afirmó Cristian Oñate, PhD. en Actividad Física, Deporte y Salud y docente de la carrera de Kinesiología de la UCT, quien explicó que “estos temas reflejan nuevas realidades y desafíos para los profesionales de la salud, en particular para quienes se desempeñan en contextos clínicos vinculados al cuidado integral de la mujer”.

Respecto a los cuidados y tratamientos, Ayelén Salvo,  gestora de campos clínicos de la carrera de Kinesiología UCT, precisó que el proceso kinésico se centra en evaluar cómo se manifiestan funcionalmente estas disfunciones en el cuerpo de la mujer, donde se analizan los sistemas relacionados con el piso pélvico.

Respecto a las técnicas emergentes, la académica enfatizó que los ejercicios de Kegel han constituido la base del entrenamiento muscular por muchos años y agregó sobre la importancia del Entrenamiento Muscular de Piso Pélvico (EMPP) con “el uso de pesas vaginales, dispositivos intravaginales con pesos progresivos, que permiten un aumento de masa muscular y fuerza mayor que sin su uso”.

Salud Materna

Durante la jornada, también fueron abordadas estrategias de intervención que surgen como respuesta a los cambios fisiológicos en el embarazo, debido al crecimiento uterino y fetal, que pueden alterar significativamente la alineación postural de las mujeres gestantes, lo que aumenta considerablemente el riesgo de dolor neuromusculoesquelético, una de las alteraciones más reportadas durante el periodo de gestación. 

Carolina Bobadilla, como  expositora y docente de la carrera de Kinesiología, puntualizó la necesidad de realizar actividad física en el embarazo y en el posparto, “con una duración de al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana”, en consideración al Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos en conjunto con las directrices de la OMS. No obstante, recomienda suspender la actividad física ante signos como sangrado vaginal, dolor abdominal, contracciones dolorosas regulares, fuga de líquido amniótico, entre otras afecciones. 

Sobre las malformaciones congénitas con enfoques de Prevención y Rehabilitación desde la Kinesiología, el kinesiólogo y docente de la misma carrera, Daniel Conei, explica que las anomalías del desarrollo del sistema nervioso son un gran desafío, dado a que desde los primeros días de vida, los recién nacidos deben sobrellevar tratamientos quirúrgicos en donde la pre-habilitación y rehabilitación son pilares fundamentales para su adecuada adaptación al medio extrauterino.

El experto enfatizó en que esta medida es fundamental para el desarrollo de embrio-fetal, con el objetivo de disminuir factores de riesgo y exposición “al considerar la baja tasa de natalidad actual a nivel mundial y local, desplazándose el rango etáreo materno a gestaciones tardías”. Asimismo, señaló que uno de los principales factores es el estrés oxidativo, el cual puede ser atenuado por diferentes protocolos de ejercitación aeróbica.