Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La actividad contó con la participación de la Longko, Juana Collinao Jineo, quien viajó desde Temuco con los académicos.
En la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el Congreso de Psicología Rural y Comunitaria, espacio que reunió a investigadores, líderes comunitarios y profesionales de distintas áreas para reflexionar sobre las relaciones entre salud, territorio y sustentabilidad.
En representación de la Universidad Católica de Temuco, expusieron en este Congreso la Dra. Sharon Viscardi y Jorge Constanzo, académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la Longko Juana Collinao Jineo, quien viajó desde Temuco junto a los académicos para participar en este Congreso incluyendo así la mirada de cómo el conocimiento mapuche puede complementarse con conocimiento científico en algunas áreas de investigación.
La Dra. Sharon Viscardi presentó junto a la Longko Juana Collinao Jineo los resultados del primer año del proyecto Fondecyt Regular 1050993, adjudicado en el grupo de estudio inter transdisciplinario, que busca fortalecer la sustentabilidad alimentaria desde la agricultura familiar mapuche bajo el enfoque One Health – Küme Mogen.
“Este proyecto nos ha permitido mirar la salud desde un tejido común: la relación entre el suelo, las plantas, los animales y las personas. Trabajamos junto a las comunidades en torno al Tomate Angolino, observando cómo las prácticas agronómicas locales y el uso de microorganismos benéficos pueden mejorar tanto la calidad nutricional de los alimentos como la salud del ecosistema”, señaló la Dra. Viscardi.
“El enfoque One Health cobra sentido cuando se entrelazan saberes científicos y saberes comunitarios. En ese cruce, la investigación deja de ser sólo un ejercicio académico para transformarse en un proceso colectivo de aprendizaje con las familias agricultoras, donde la interdisciplina y la transdisciplina se vuelven caminos para cuidar la vida en su totalidad”, agregó la académica.
Por su parte la Longko Juana Collinao Jineo, con quien se ha trabajado en el proyecto FONDECYT manifestó que “el Küme Mogen nos enseña que no se puede hablar de salud si no hay equilibrio. La tierra, el agua, los animales y las personas somos parte del mismo cuerpo. Cuando trabajamos juntos en estos proyectos, no sólo cuidamos los cultivos o los alimentos, también fortalecemos el espíritu de nuestra comunidad. El conocimiento mapuche y el conocimiento científico pueden caminar juntos si hay respeto y propósito común: vivir bien, vivir en armonía”.
REALIDAD URBANA V/S RURAL
En tanto el académico Jorge Constanzo presentó los desafíos teórico metodológicos del programa de investigación que busca comprender los significados que las mujeres residentes de zonas rurales del país tienen respecto del cuidado. Esta presentación puso en tensión los tradicionales marcos comprensivos relacionados a la organización social del cuidado, en tanto responde a una visión urbana del fenómeno constituyendo una barrera comprensiva de las vivencias de las mujeres.
Jorge Constanzo indicó que “nos referimos a las tradicionales encuestas de uso del tiempo que se implementan en el país, dado que son el principal instrumento para evidenciar las brechas de tiempo entre hombres y mujeres en relación a las responsabilidades de cuidado, pero su aplicación ha sido tradicionalmente urbana. Finalmente, estos puntos se graficaron a partir de la exposición de los resultados de la investigación Cuidado, trabajo y género: Inserción y centralidad laboral en la agricultura familiar campesina en Chile, publicada en la revista AGER”.