Con la presentación de la destacada politóloga, Dra. Rachel Théodore, la casa de estudios recibió los resultados de su investigación sobre cómo las élites empresariales perdieron la confianza en el país.
El Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (UCT), dio inicio al año académico 2025 con la conferencia magistral “¡Abandonen la nave!: Migraciones de elites y fuga de capitales desde el estallido social del 2019 en Chile”, impartida por la doctora Rachel Théodore, Profesora Asistente del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) de la Universidad Mayor.
La actividad, realizada en colaboración con los centros de estudiantes de las tres carreras del departamento, contó con la presencia de autoridades académicas, estudiantes y profesores, quienes participaron de este espacio de reflexión y conocimiento en torno a un tema de gran relevancia nacional.
Hallazgos
La Dra. Théodore compartió los principales resultados de su investigación, iniciada en 2022 y que concluirá este año, donde las conclusiones en términos de políticas públicas, radican en que las fugas de capital están generando un déficit de inversión y un déficit fiscal para el Estado, por lo que considera que “es importante desde la teoría política y desde las políticas públicas, pensar políticas de retorno, de fomento de inversión”.
Asimismo, la investigadora señala que a nivel también de teoría política, “se debe pensar cómo reunir al pueblo chileno bajo un mismo techo, para fomentar la cohesión social que está muy quebrada desde el estallido social”. En este sentido, destacó que se trata de “una inmigración silenciosa de mucha élite cultural y empresarial, fugas de capital, y los dos fenómenos en el fondo apuntan un poco a lo mismo: que han perdido la confianza en el país”.
Respecto a las diferencias regionales en este fenómeno, la investigadora aclaró que “las fugas son élites santiaguinas, en general, no hay un tema como de región porque hay una inmigración de élites que están territorialmente ancladas en la región metropolitana”.
Premiaciones
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a los proyectos más destacados del Encuentro Estudiantil: Concurso de Investigación y Proyectos, organizado por los centros de estudiantes de las tres carreras del departamento, que tuvo lugar el pasado 25 de noviembre.
El primer lugar fue otorgado a la investigación “Las prácticas pedagógicas en la educación superior: Perspectivas del estudiantado sobre estrategias y herramientas educativas en el Departamento de Sociología, Ciencia política y Administración pública en la UCT”, realizada por Alberto Méndez, Francisco Nahuel, Fernanda Quilodrán y Maximiliano Rolle, de la carrera de Sociología.
Alberto Méndez comentó que el trabajo se realizó en el contexto del ramo de metodología cualitativa, con el cual se tuvo como motivación “el interés por saber cómo se dan las clases, viendo los cambios en la forma de comprender la universidad tras la pandemia, así como también se entienden las ciencias sociales desde el estallido social”.
El segundo lugar fue para el proyecto “Tukukawe Muley”, ejecutado por Camila Aravena, Ignacio Ruiz y Pablo Roa, de Administración Pública.
El tercer lugar correspondió a “MONU UCT”, desarrollado por estudiantes de Ciencia Política, entre ellos Rocío Contreras, Harlet Vásquez, Camilo García, Rosario Arias, Juan Carlos Liancura, Diego Vásquez, Isidora Vallett, Krishna Valdebenito, Camila Lagos y Konny Vergara.
Rocío Contreras, presidenta del centro de estudiantes de Ciencia Política e integrante del equipo de investigación, explicó que MONU UCT es “una iniciativa estudiantil netamente experimental porque es la primera vez que realizamos algo de este estilo, realizado exclusivamente por estudiantes de la carrera”, junto con los desafíos y aprendizajes del trabajo en equipo.
Al respecto, el Director del Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública, Dr. Blaise Pantel, destacó la importancia de estas actividades, como una instancia que “viene a oxigenar las clases de los estudiantes,como una instancia que queremos consolidar en el departamento para fomentar el diálogo entre nuestras carreras y escuchar de sus trabajos”.