El futuro de la Geriatría se presenta en la UCT frente al acelerado envejecimiento de La Araucanía > UCT
Inicio > El futuro de la Geriatría se presenta en la UCT frente al acelerado envejecimiento de La Araucanía
Actualidad 22 octubre 2025

El futuro de la Geriatría se presenta en la UCT frente al acelerado envejecimiento de La Araucanía

Con una jornada de reflexión, la casa de estudios profundizó sobre los desafíos del envejecimiento y la atención geriátrica en Chile.

Según los datos entregados por el Censo 2024, La Araucanía presenta un índice de envejecimiento de 83, superando el promedio nacional de 79, como un indicador refleja la cantidad de personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 15, lo que confirma el acelerado proceso de envejecimiento que vive la región. 

En términos de composición etaria, las personas mayores representan el 15,2 % de la población, mientras que los menores de 15 años disminuyeron al 18,3 %.

El crecimiento del envejecimiento regional ha sido sostenido en 1992 (23,7), en 2002 (32,8), en 2017 (60,2) y 83 en 2024, donde los tres primeros censos fueron de hechos en consideración a personas que pernoctaron en el lugar, incluidos algunos no residentes habituales, mientras que el Censo 2024, al ser de derecho, refleja únicamente a la población residente habitual.

A nivel comunal, los índices más altos se registran en Gorbea (127,9), Cunco (118,1) y Teodoro Schmidt (111,9), seguidas por Curacautín (110,4), Toltén (109,4), Melipeuco (105,5), Saavedra (105,5), Freire (104,6), Loncoche (103,1) y Traiguén (101,4), como resultados evidencian que el envejecimiento es un fenómeno transversal en toda La Araucanía.

Ante este escenario, la Universidad Católica de Temuco (UCT), abordó la temática en la conferencia “Geriatría, el futuro que nos espera”, parte del sexto ciclo de conferencias de la Escuela de Medicina, con el objetivo de conectar la formación universitaria con las necesidades de salud pública y las transformaciones sociales que impone el envejecimiento poblacional.

La directora de la Escuela de Medicina UCT, Dra. Jenny Collipal, destacó que “este ciclo de conferencias ha permitido posicionar a la Escuela de Medicina dentro de la región con temas relevantes y trascendentales, que convocan a todos quienes participan en la atención de salud, considerando la alta tasa de envejecimiento de nuestra población”.

El encuentro contó con la exposición del Dr. Pedro Marín Larraín, maestro de la Geriatría y la Gerontología 2025, reconocido por la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. 

En su presentación, el Dr. Marín enfatizó que “debemos tener especialistas que atiendan a las personas mayores como se merecen”. Además, agregó que el envejecimiento “es un indicador de desarrollo y no un problema social”, y subrayó que “los países que se desarrollan se envejecen más, y eso es un éxito, pero cómo llegamos a los 85 o 90 años depende de lo que aprendamos y hagamos hoy, porque está demostrado que se puede llegar a los 100 años con buena salud física y mental”.

El interés del estudiantado marcó la jornada. Francisco Canales, alumno de primer año de Medicina UCT, valoró la instancia como una oportunidad para fortalecer la empatía hacia las personas mayores, al señalar que “hay que dejar de ver al adulto mayor como alguien distinto, son personas como todos nosotros”.

Desde una mirada ciudadana, Sonia Galdames, estudiante de 68 años de segundo año de Derecho UCT, quien asistió al encuentro, destacó la importancia de promover la Geriatría en la formación profesional. En sus palabras, la estudiante expresó que con base a este tipo de iniciativas que fomenten la conversación sobre esta especialidad, “vamos a tener más adultos mayores con vida, con salud y con más posibilidades de ser autovalentes”.

Para mayor información sobre la última sesión del ciclo de conferencias, manténgase atento a la cuenta de la Facultad de Ciencias de La Salud en Instagram, disponible en  @facultad_salud_uctemuco 

Ciclo de Conferencias Medicina 2025: Dr. Pedro Marín Larraín