Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
El Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa (CINAP) de la casa de estudios, lanzó programa de “bienestar docente”.
“Tenemos nuevos desafíos académicos; hoy nuestros contextos y entornos de los procesos de enseñanza-aprendizaje han cambiado. Los estudiantes también tienen desafíos nuevos, que no son solamente educativos, sino también en su vida cotidiana (…) y los entornos y espacios son tan relevantes, que deben ser apropiados. Y todos los académicos cuentan con este segundo piso del edificio CINAP. Que es un espacio para ustedes, para desarrollar e imaginar. Este es uno de los pilares que tiene el desarrollo de nuestro plan de formación”. Con estas palabras Mónica Kaechele, directora del Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa (CINAP), de la Dirección General de Docencia de la UCT, dio inicio a la ceremonia de lanzamiento del Programa de Bienestar Docente de la casa de estudios superiores.
Es que tanto, la pandemia del COVID-19 como las nuevas tecnologías además de diversos factores sociales, nacionales e internacionales, hacen necesaria la revisión de métodos, herramientas y competencias del desarrollo docente. Más aún cuando para la UC Temuco esto es una acción prioritaria. Así lo comentó el Vicerrector Académico de la Casa de Estudios, David Figueroa, agregando que “a partir de éste programa lo que buscamos, es fortalecer competencias socioemocionales (…) para que los docentes tengan una mejor interacción con los estudiantes. Queremos fortalecer la formación docente de calidad, porque eso también contribuye al bienestar docente con el propósito que podamos tener profesores muy saludables socioemocionalmente, para que puedan desarrollar su docencia de manera fluida, de calidad y siempre pensando en el aprendizaje de nuestros estudiantes”.
La actividad -donde participaron académicos y académicas de la Casa de Estudios- contó con la exposición de los catedráticos que trabajaron durante varios meses en el desarrollo del nuevo programa. Allí, Jessica Navarro y Sergio Sanhueza compartieron las principales características y lineamientos del programa.
Más adelante y de manera remota, Ximena González Médica Cirujana y Doctora en Filosofía, que en la actualidad se desempeña como investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana en ciudad de México, expuso la charla titulada “Cuerpos empáticos en el Aula: Incomodidades y reflexiones encarnadas”.
Finalmente y a modo de tener un punto de referencia -citando a Bisquerra- los organizadores señalaron que la educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.