Académicos y estudiantes celebraron el centenario de la disciplina en América Latina con el lanzamiento de un dossier histórico publicado en la Revista CUHSO.
Con un acto académico cargado de emoción y sentido histórico, la Universidad Católica de Temuco conmemoró este 11 de noviembre el Día del Trabajo Social en Chile y el centenario de la disciplina en América Latina y el Caribe.
La jornada, organizada por el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, reunió a autoridades, académicos y estudiantes en torno a la reflexión sobre los desafíos contemporáneos de una profesión que, desde hace 100 años, se compromete con la justicia social y la transformación de los territorios.
En este contexto, se presentó el dossier “100 años del Trabajo Social Chileno y Latinoamericano: memoria y transformación social”, publicado por la Revista CUHSO —una de las más antiguas de ciencias sociales en Chile—, que reúne investigaciones y reflexiones de autores de diversos países de la región.
La académica Magaly Cabrolié Vargas, del Departamento de Trabajo Social y miembro del comité editorial del dossier, destacó la relevancia de publicar desde La Araucanía un trabajo de alcance internacional.
“Estamos este año celebrando los 100 años del Trabajo Social en Chile, donde se inicia la primera escuela a nivel latinoamericano. Lanzar este dossier desde la Universidad Católica de Temuco es motivo de orgullo, porque nos permite reconquistar el lugar del Trabajo Social entre las ciencias sociales, mostrando que no es solo una profesión práctica, sino también una disciplina con una profunda producción de conocimiento”, señaló Cabrolié.
El Director de Investigación de la UCT, Dr. Christian Beile, subrayó que el dossier es un ejercicio de memoria crítica y un aporte sustantivo a la formación profesional.
“Lo valioso de este trabajo es la sistematización de saberes. Cuando compartimos nuestras reflexiones, abrimos caminos para nuevos debates teóricos y prácticos. Este es un muy buen momento para pensar cómo los cambios en las políticas sociales moldearán el ejercicio profesional en los próximos años”, expresó.
Beile también resaltó el valor de estos espacios de encuentro: “Son instancias muy necesarias para reforzar el sentido de pertenencia, la motivación y el compromiso de quienes integran la comunidad del Trabajo Social”.
Por su parte, el Dr. Luis Vivero Arriagada, Director del Departamento de Trabajo Social, destacó que esta conmemoración no solo celebra un siglo de historia, sino que reafirma el compromiso del Trabajo Social con la transformación social desde una mirada crítica y situada.
“Este dossier da cuenta de una producción de conocimiento vinculada al compromiso por la transformación social. No se trata solo de articular teoría y práctica, sino de pensar siempre con un horizonte de cambio. Celebramos tres hitos: los 100 años del Trabajo Social en América Latina, el Día del Trabajo Social y los 30 años de la carrera en la Universidad Católica de Temuco”, señaló.
El texto indexado en la Revista CUHSO, fue presentado por los doctores Magaly Cabrolié Vargas, Luis Vivero Arriagada y Matthias Gloël, reúne artículos que analizan los hitos y debates que han marcado la evolución del Trabajo Social en la región, desde la reconceptualización en los años 60 hasta los desafíos actuales frente a las nuevas desigualdades y crisis sociales.
La publicación, que lleva por subtítulo “Memoria y transformación social”, busca contribuir a reposicionar la disciplina como una voz crítica y propositiva en el campo de las ciencias sociales, destacando el papel que ha tenido en la construcción de políticas públicas y en la defensa de los derechos sociales.
El seminario concluyó con la conferencia magistral del Dr. Alfredo Carballeda, académico de la Universidad Nacional de La Plata, quien abordó “La intervención en lo social en perspectiva genealógica” y los desafíos del Trabajo Social en el presente. Además el encuentro cerró con reconocimientos a los académicos invitados y palabras de la jefatura de carrera, en un ambiente de orgullo y pertenencia institucional.