Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Sobre el autor
Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales
En el universo del conocimiento y las prácticas se visualizan muchas dinámicas en donde ciertos temas de especialidades llegan a tener una conexión con nuestra historia. Esta aseveración, cercana a una definición de la Arqueología, es la base de entendimiento que se planteó en la tercera sesión sobre “Arqueologías y Proyecto Nacional en el Norte Grande de Chile”, presentación a cargo del académico del Departamento de Antropología de la U. de Chile, Mauricio Uribe, y que se enmarca en el ciclo de Conversatorios “Representaciones del Estado Nación: eros para una nueva constitución”, evento al cual invitó el Departamento de Antropología y la carrera de Arqueología de la Universidad Católica de Temuco.
La cita fue una armónica conversación dentro de un seminario lleno de frutos cosechados por la mano del saber desde la moderadora Andrea González Ramírez, quien fue el puente o canal de comunicación entre los dueños de un saber lleno de riquezas aunadas a la tierra de nuestro Chile y su historia.
El académico Mauricio Uribe, invitado central en la ocasión, posee un amplio repertorio de logros, siendo Magister en su materia, y un Consejero del Concejo Monumentos Nacionales. La dinámica de la conversación de Uribe fue una radiografía de la llegada de un término de la arqueología en Chile, expresando lo que debe ser un cambio de la mentalidad en la sociedad de lo que se conoce sobre la disciplina.
“El interés por el pasado como algo bastante puro y aislado en cualquier contexto”, es una de las entradas de Uribe en dónde desglosa que la arqueología ayuda a interpretar el pasado, no lo descubre.
Además, en su conducción perfectamente bien elaborada explica que la arqueología se relaciona con la construcción intelectual y el conocimiento de la disciplina en Chile como una enmarcada en lo científico.
Otros de los momentos claves es la técnica que usó Mauricio para reconocer los recursos y el manejo de los mismos a través de lo arqueológico con imágenes de Las Aldeas del Formativo Tarapaqueño, y un visual descriptivo de Tarapacá y La Pampa del Tamarugal.
Las panelistas también formaron una parte crucial en esta conversación de riquezas culturales y sociales, en el caso de Claudia Zapata Silva, experta a su vez en Historia Contemporánea, Culturas Indígenas y con recursos de la diversidad cultural, quien puntualizó sobre su criterio en base al vínculo de la disciplina con los modelos imperantes de la historia.
Zapata marcó una balanza con la presencia de la puesta en la mesa de las ciencias sociales como un campo de debate, en la cual se debaten, se construyen y expresando que “una conversación es la base de una disciplina”.
Por otro lado, la segunda panelista integrada fue Catalina Soto, arqueóloga, también becaria de la Agencia Nacional de Investigaciones, misma que direccionó parte de su interacción con el reconocimiento del papel de las mujeres en la arqueología.
Soto mencionó la vinculación de la disciplina con relación a los temas políticos, ideológicos y lo que ha sido el efecto del diálogo internacional en dónde profesionales o expertos chilenos han tenido conexión con colegas de otras naciones a lo largo de la historia.
Definitivamente el seminario ha sido un punto de encuentro en dónde la definición histórica de una disciplina como lo es la arqueología tiene una profunda base y sigue evolucionando a medida que la sociedad se desarrolla.